El puerto de Barcelona ha redoblado su apuesta por Aragón e invertirá más de 30 millones de euros en la construcción de diez apartaderos ferroviarios de 750 metros para impulsar el tráfico de mercancías en Aragón, de modo que puedan circular los mismos trenes de gran capacidad que lo hacen en Europa. La inversión permitirá dar un salto cualitativo, dado que las compañías podrán explotar convoyes de hasta 750 metros de longitud, un tercio más de los actuales, con el consiguiente ahorro de costes.
La autoridad portuaria asumirá el coste íntegro y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), titular de la red, se encargará tanto de la redacción de los proyectos como de la ejecución de la obra. Así lo establece el convenio firmado a finales de octubre, por el que la actuación se centrará en una primera fase en el trazado entre Zaragoza y Reus para dar continuidad al que llegará hasta Barcelona cuando finalicen las obras en marcha en el Corredor Mediterráneo.
Aragón tiene la peculiaridad de contar con dos líneas de tren convencionales que conectan Zaragoza con Barcelona, las de Lérida y Caspe. Como son vías únicas, y pagar ganar operatividad en la explotación, las compañías de mercancías las utilizan a modo de un circuito: los trenes que van a Cataluña lo hacen por la de Lérida y vuelven por la de Caspe.
Por ello, los diez apartaderos previstos se repartirán entre ambos trazados a una distancia equidistante, de modo, que se puedan cruzar los trenes de 750 metros con los regionales que siguen circulando por la red convencional.
Fuentes oficiales del Adif explicaron que ya se ha encargado el estudio funcional que determinará la ubicación, aunque se han determinado, en una primera fase, las ubicaciones. La pretensión es recrecer vías de apartado de estaciones o apartaderos ya existentes, de modo que pasen de tener entre 410 y 500 metros a 750 metros. En la línea de Caspe se habilitarán en Fuentes de Ebro, Nonaspe y Chiprana (Zaragoza), La Puebla de Híjar (Teruel) y Flix (Tarragona), mientras en las de Lérida se situarán en Almudévar, Marcén-Poleñino y Selgua (Huesca) y Raimat y Juneda (Lérida).
El jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent, explicó a este diario que los planes pasan por redactar los proyectos en los próximos meses y estrenar los apartaderos antes de que finalice 2024. Con posterioridad, se extenderá la red desde Zaragoza hasta Madrid y Pamplona.
No serán los únicos, dado que el puerto de Valencia está haciendo lo propio en la línea de Teruel. Las obras están en curso para construir otros siete apartaderos de 750 metros entre Cariñena y Barracas.
Torrent insistió en que fueron el primer puerto que apostó hace veinte años por Aragón, "convencido de que se iba a convertir en un territorio muy importante en comercio exterior". Y así se ha conseguido junto a las economías de Navarra y Cataluña, lo que se traduce en un importante flujo de carga ferroviaria entre las terminales aragonesas y Barcelona. En temporada alta parten hasta media docena de convoyes diarios de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), a los que se suman hasta cuatro semanales de las dos de Plaza y hasta ocho de la terminal intermodal de Monzón.
El jefe de Estrategia del puerto de Barcelona destacó que la inversión es estratégica para atraer más carga al ferrocarril, dado que los trenes de 750 metros permiten reducir los costes entre un 20% y 22% y su objetivo es explotar otro nicho de mercado, el tráfico de graneles agroalimentarios para el sector porcino. "Despunta en Aragón y solo hay que pensar que hasta 200 camiones cargan a diario en el puerto para las granjas de Aragón y la industria catalana", dijo.
Monzón se convierte en la tercera terminal privada del país
La Terminal Intermodal de Mercancías (TIM) de Monzón se ha convertido en la tercera instalación del país, solo superada por las madrileñas de Coslada y Azuqueca. Con capacidad para gestionar 2.000 trenes al año, su previsión es acabar este ejercicio con un crecimiento del 30%, rozar los 1.300 convoyes y el medio millón de toneladas
El cuello de botella es la vía de Selgua, que cuenta con solo 410 metros y obliga a partir los trenes para acceder a las instalaciones. De ahí la importancia de que uno de los apartaderos de 750 metros vaya a acabar con este problema. El director de la TIM, José Antonio Ramos, explicó que con esta inversión pactada con el puerto de Barcelona, punto de origen y destino de la mayor parte de los convoyes del grupo Samca y del resto de clientes, se podrá duplicar el número de trenes.
Fuente: Heraldo de Aragón
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2020/11/09/el-puerto-de-barcelona...
El pasado sábado 10 de octubre agroTIM, la división de graneles de la Terminal Intermodal Monzón (TIM), realizó la descarga de un tren completo con más de 700 toneladas de harina de soja para la empresa productora de piensos Mazana. Las operaciones de descarga del tren, que fue cargado en las instalaciones de Sitasa en el puerto de Tarragona el jueves 8 de octubre, se realizaron con total éxito, corroborando que el sistema de descarga automática de agroTIM es óptimo para la manipulación de esta mercancía.
La harina de soja es un componente esencial para la producción de pienso que se importa prácticamente en su totalidad desde orígenes lejanos a través de puertos para abastecer a las empresas productoras. Para TIM, esta prueba es “un éxito y un paso importante en lo que puede ser la consolidación de un tráfico estable que permitirá generar importantes sinergias con otros tráficos adicionales como la importación de otros cereales y la exportación de alfalfa, lo que hará posible mejorar la competitividad de las empresas del sector usuarias del tren a través de una logística sostenible y respetuosa con el medio ambiente”.
Desde TIM reivindican la necesidad de que los puertos dispongan de terminales de carga que permitan realizar esta operativa de manera competitiva para hacer posible la consolidación de estos tráficos.
En agroTIM están trabajando en la actualidad dos empresas productoras de pienso y una harinera. TIM es una empresa del Grupo SAMCA que ha realizado importantes inversiones a lo largo de los últimos años, consolidando tráficos ferroviarios con puertos cantábricos y mediterráneos de contenedores dry y reefer además de los graneles agroalimentarios, realizando una media de más de 50 trenes mensuales.
Terminal Intermodal Monzón logra dar un paso más en su oferta de servicios logísticos en materia agroalimentaria. Fruto del proceso de adaptación que han experimentado las instalaciones para almacenar unidades frigoríficas conectadas a la red, el 29 de abril forma su primer tren cargado con contenedores reefer.
De cara al futuro, las expectativas pasan por consolidar estos tráficos hasta alcanzar un tren diario.
Terminal Intermodal Monzón refuerza sus conexiones nacionales incorporando una nueva linea regular de transporte ferroviario con San Roque (Cádiz) vía Abroñigal. Esta nueva linea se une a las ya habituales con Bilbao, Barcelona, Tarragona y Zaragoza.
Monzón, 16 de diciembre de 2019. La división logística del Grupo SAMCA sigue creciendo con una nueva terminal para graneles agroalimentarios ubicada en el polígono industrial de La Armentera de Monzón, muy cerca de las instalaciones de la Terminal Intermodal de Monzón (TIM), promovida también por el mismo grupo empresarial aragonés y que comenzaba a operar en 2011.
Se trata de AGROTIM, la primera terminal ferroviaria de graneles de Aragón, cuya construcción finalizaba el pasado mes de agosto tras una inversión de 5 millones de euros en terrenos, instalaciones y maquinaria, a la que se sumará en breve una inversión adicional de 2 millones de euros en una nueva ampliación, a tenor de las expectativas de crecimiento que se barajan.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha inaugurado las instalaciones de AGROTIM, acompañado por el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga; por la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón; por los máximos responsables del Grupo SAMCA encabezados por su director general José Rubén Orera y por otros representantes institucionales como el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia; el alcalde de Monzón, Isaac Claver; el alcalde de Barbastro, Fernando Torres; el presidente de la Comarca del Cinca Medio, José Ángel Solans o el presidente de la Comarca de Somontano de Barbastro, Daniel Gracia.
Alternativa de transporte competitiva y sostenible para el sector agroalimentario
La nueva terminal de graneles del Grupo SAMCA es una solución de transporte competitiva y sostenible para el sector agroalimentario, que tiene en la provincia de Huesca uno de los máximos exponentes del país, especialmente en lo que a la producción de piensos para animales se refiere. Las plantas ubicadas en el entorno de AGROTIM producen más de 2 millones de toneladas de piensos al año, para los que la materia prima fundamental son los cereales a granel, que llegan hasta la nueva terminal directamente en tren aprovechando la conexión ferroviaria existente y evitando así un importante volumen de tráfico rodado y la emisión de unas 500 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera.
La ubicación de AGROTIM en Monzón es estratégica, dada su cercanía ferroviaria a puertos tan importantes como los de Bilbao, Pasajes, Barcelona, Castellón, Valencia y, especialmente, al de Tarragona, principal núcleo en España de descarga de cereales llegados por mar. AGROTIM recibe ya desde el pasado mes de septiembre un tren semanal, al que se sumará otro adicional en breve.
Para completar este proceso, AGROTIM tiene, sobre una superficie total de 35.000 metros cuadrados, las soluciones logísticas que permiten tanto descargar los graneles de los trenes directamente a camiones para su distribución final, como su acopio en un gran almacén compuesto por cinco naves que suman una capacidad de 20.000 metros cúbicos y pueden albergar 16.000 toneladas de cereales. La capacidad actual de estas instalaciones, para las que ya se plantea una ampliación, es de 5 trenes semanales de hasta 1.300 toneladas de carga cada uno.
El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) a través del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2), reconoce la contribución de Terminal Intermodal Monzón en la lucha contra el cambio climático a través de su iniciativa "Sistema intermodal para el transporte de Monoetilenglicol" que lleva desarrollando desde el año 2013.
El proyecto ha permitido reducir las emisiones de CO2 mediante la implantación de un cambio modal en el transporte de monoetilenglicol desde el puerto de Barcelona hasta nuestras instalaciones.
En el archivo adjunto encontrarán las tarifas aprobadas en 2025 para los diversos servicios logísticos que ofrecemos desde Terminal Intermodal Monzón, S.L.
El pasado jueves 9 de junio, recibimos en Terminal Intermodal Monzón el primer tren de cereal procedente del puerto de Tarragona. La composición formada por diez vagones transportó un total de 500 toneladas de trigo del grupo Mazana destinadas a la fabricación de pienso de consumo animal. Este primer paso supone un avance importante en el proyecto logístico de recepción de graneles.
La presencia de Terminal Intermodal Monzón y la concejalía de desarrollo del Ayuntamiento de Monzón en el XVIII Salón Internacional de la Logística y de la Manutención celebrado la semana pasada en Barcelona ha contribuido a la promoción de Monzón como un escenario idóneo para acoger la implantación de nuevas empresas de carácter industrial. El stand Monzón Industria Activa ha funcionado como un punto de encuentro con las organizaciones más importantes del sector, con las que hemos podido intercambiar ideas, impresiones y proyectos futuros.
Con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico, social y territorial de la zona, el pasado 8 de abril el Gobierno de Aragón acordó la aprobación de la propuesta planteada por el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes, según la cual Terminal Intermodal Monzón pasa a ser declarada inversión de interés autonómico.
Este nombramiento supondrá una reducción en los plazos de tramitación urbanística o medioambiental, lo que se traducirá en una mayor fluidez y agilidad de cara a futuras inversiones en la ampliación de la terminal.